Cifra récord en pandemia: suicidio por depresión en niños y adolescentes aumenta 12%

Cifra récord en pandemia: suicidio por depresión en niños y adolescentes aumenta 12%

A pesar de que las medidas de protección y la sana distancia se han vuelto parte de nuestros días, los efectos físicos y emocionales de la pandemia siguen siendo considerables; evidencia de ello es que el número de suicidios en niños y adolescentes de ambos sexos en nuestro país alcanzó la cifra record de 1,150 casos durante la pandemia, lo que implica un aumento de 12% comparado con 2019.

En +Dinero entrevistamos a la Dra. Gabriela Orozco Calderón, jefa del laboratorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para conocer más sobre esta enfermedad, cómo afecta nuestra salud, nuestro bolsillo y qué podemos hacer al respecto.

Todos hablan de ella, pero ¿qué es la depresión?

La depresión es una enfermedad que consiste en un desorden del estado de ánimo donde predominan sentimientos de tristeza y pérdida de interés que causan un gran sufrimiento en quien la padece, así como alteraciones en sus actividades escolares o laborales, familiares y personales. Actualmente la padecen 300 millones de personas (niños, adolescentes, adultos y adultos mayores) en todo el mundo.

“Los principales factores de riesgo para que un adulto desarrolle depresión en el entorno actual de la pandemia son: no contar con un salario seguro y afrontar pérdidas afectivas o laborales”, señala la Dra. Orozco.

Sin duda la depresión es un problema grave de salud, ya que puede conducir al suicidio, sobre todo cuando se presenta de manera recurrente y tiene una intensidad moderada a severa.

La pandemia va más allá de una enfermedad física: casos de depresión aumentan exponencialmente

Existe una importante relación entre el Covid-19 y la depresión, tanto por el aspecto fisiopatológico, como el social, debido al aislamiento que la acompaña. Hay varios estudios que evidencian este importante aumento de casos tanto en la población en general, como en los médicos que siguen en la primera línea de batalla.

Personal de salud: en el estudio internacional HEROES se entrevistó a más de 14 mil trabajadores de diferentes países de Latinoamérica, incluido México, y se encontró que entre 14% y 22% de ellos presentaban síntomas de episodios depresivos, mientras que entre 5 y 15% dijo haber pensado en suicidarse.

Población mexicana: en la Universidad de Tamaulipas realizaron una investigación con 768 personas de ambos sexos, mayores de edad, provenientes de diferentes entidades del país y encontraron un aumento en los casos de depresión acompañada de estrés y ansiedad.

¿Cuál es el costo aproximado de tratamiento de la depresión?

Existen distintos medios en los que se puede tratar la depresión: en el sector salud, en escuelas o universidades (en caso de ser estudiante) y en consulta privada; el costo variará en cada caso.

El costo promedio de una consulta privada con un psicólogo titulado es de $500 pesos. Después de hacer la evaluación inicial, el psicólogo realizará un diagnóstico y establecerá el plan de tratamiento, así como el número de sesiones que tienen que trabajarse.

“Es importante señalar que los psicólogos evaluamos cada caso de manera individual; si identificamos que un paciente está en una situación complicada y no cuenta con los recursos económicos buscamos opciones para que pueda recibir la atención, atender su bienestar mental es nuestra prioridad”, explica la Dra. Orozco.

Cada caso es único, en caso de requerir medicamentos estos son sus costos aproximados

La especialista explica que únicamente en caso de que el psicólogo lo considere necesario solicitará el apoyo de un médico psiquiatra para que este evalúe la situación y haga una prescripción (de ser requerida), pues los psicólogos no están autorizados a recetar medicamentos.

Entre los psicofármacos más empleados están la Fluvoxamina (cuyo costo aproximado es de $400 pesos), Paroxetina (costo aproximado: $100 pesos) y la Sertralina (costo aproximado: $450).  Dependiendo del tipo de afección, la historia médica del paciente, la dosis, el número de pastillas por caja y el tiempo del tratamiento podremos tener un aproximado del costo del tratamiento farmacológico.

Identificar las señales con anticipación puede salvar vidas: ¿cómo puedo identificar si algún ser querido padece depresión y cuándo debo acudir con un profesional?

“Esta es una lista que nos puede guiar para identificar la sospecha de padecer depresión, sin embargo, debemos tener muy presente que no podemos autodiagnosticarnos, solo un profesional de la salud puede hacerlo”, recalca la psicóloga Orozco.

  • Tristeza o irritabilidad inusuales y persistentes incluso cuando las circunstancias cambian (aunque las cosas van bien, continúas afrontando las situaciones con tristeza o molestia)
  • Pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas o te emocionaban
  • Falta de motivación
  • Cambios en el peso corporal (ya sea por una mayor o menor ingesta de alimentos)
  • Cambio en los patrones de sueño (duermes mucho o tienes problemas para dormir)
  • Pereza (siendo que la persona no solía actuar de esa manera)
  •  Autoevaluación negativa y pensamientos rumiativos
  • Sentimientos de inutilidad y desesperanza, pensamientos negativos constantes
  • Pensamientos suicidas, planeación o intentos de suicidio.

Si existe sospecha de que un ser querido la padece, debemos apoyarlo para buscar ayuda profesional, solo un especialista debe hacer el diagnóstico oficial e indicar el tratamiento más adecuado.

Acude con profesionales, tu salud y bienestar están en juego

“Es de vital importancia acudir con psicólogos titulados, pues ha aumentado muchísimo el uso de pseudoterapias que no están avaladas con evidencia científica y que muchas veces solo complican la situación de los pacientes. Nuestro trabajo es muy delicado”, comenta la Dra. Gabriela Orozco.

Es importante que cuando acudas con un psicólogo consultes el Registro Nacional de Profesiones en internet. En dicha página debes ingresar el nombre de la persona y te arrojará los estudios con los que cuenta de manera oficial.

Por años la depresión ha sido una enfermedad estigmatizada, sin embargo, las circunstancias que vivimos nos llevan a reconocer su importancia, a aceptar que es más frecuente de lo que creemos y a reconocer que estadísticamente es probable que todos la experimentemos al menos una vez en la vida.

De ahí la importancia de promover la psicoeducación para generar una cultura de empatía y compasión, donde podamos expresarnos y reconocer con libertad; y para que, como sociedad, nos apoyemos para prosperar a nivel de salud mental.

“Si tú te sientes mal o te has sentido mal durante algún tiempo, por favor acércate a tu familia, amigos, pide apoyo a un psicólogo, recuerda que no estás solo, muchos padecemos lo mismo y estamos aquí para ayudarte. Siempre hay forma de salir de ahí”, concluye la Dra. Gabriela Orozco.  

Reinforma.com.mx