Imposición de aranceles de 25%: Advierten crecimiento nulo: análisis de HR Ratings

Imposición de aranceles de 25%: Advierten crecimiento nulo: análisis de HR Ratings

La imposición de aranceles de 25% a las importaciones mexicanas, por parte de Estados Unidos, resultaría en un deterioro en el crecimiento económico de México, inflación y pérdidas en el comercio.

Estimaciones preliminares realizadas por la calificadora HR Ratings anticipan un nulo avance en la variación real anual del PIB para 2025, lo que contrasta con la estimación de 1.3% de la calificadora y de 1.0% del consenso de analistas.

Esta estimación preliminar considera que el sector más afectado por los aranceles sería el manufacturero, como resultado de la desaceleración en las exportaciones y por los efectos que esto tendría en el resto de la economía”, señaló HR Ratings en un análisis.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) explicó que la imposición de aranceles también conduce a un aumento en los precios de los bienes que se comercian, es decir, inflación.

La magnitud de tal incremento depende de varios factores, entre otros, los siguientes tres: si hay sustitutos a dicho bien, qué tan esencial resulta el producto para los consumidores o qué tantos competidores lo ofrecen en el mercado”, explicó el Imco.

Para la calificadora Moody’s, el efecto se extendería a las cifras del comercio directo entre Estados Unidos y México debido a los insumos intermedios para el ensamblaje y el procesamiento, que se transmiten de un lado a otro dentro de las industrias manufactureras, automotrices y tecnológicas de ambos países.

Además, la imposición de aranceles también conduciría a la depreciación del peso, con un efecto de transmisión a la inflación en México, lo que limitaría el margen para la flexibilización monetaria.

Los efectos de impuestos serían más pronunciados en las industrias estratégicas clave, como la automotriz, la tecnología y la manufactura, mientras que serían menos pronunciados en el comercio minorista, que tiene un enfoque más interno, coincide el análisis de Moody’s.

T-MEC SE VIOLA: CCE

La aplicación de aranceles por parte de EU a productos de México y de Canadá resulta violatorio del T-MEC, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Detalló que se viola el artículo 2.4.1 del tratado, que prohíbe subir aranceles a los bienes originarios. “También es violatorio de la OMC al establecer aranceles superiores a los consolidados por EU en la Organización”, agregó.

Para el CCE, la medida coloca a México en una situación peor que si no contáramos con un acuerdo de libre comercio, ya que el arancel promedio que EU aplica a los países sin tratado es de 2.3 por ciento.

El nuevo arancel afectará a las cadenas de suministro que se han construido en los últimos 30 años”, indicó.

COMBATE SE REFORZÓ: CONAGO

Los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) respaldaron a la presidenta Claudia Sheinbaum, tras las declaraciones de la Casa Blanca que sugieren presuntos vínculos entre el gobierno mexicano y los cárteles del narcotráfico.

En un comunicado, afirmaron que en la actual gestión se ha intensificado la captura de líderes criminales y el reforzamiento de la cooperación internacional en materia de seguridad.

El Gobierno de México ha asumido con responsabilidad su papel en el combate al crimen organizado, enfrentando a los grupos delictivos con determinación y sin tregua”, destaca.

Los gobernadores enfatizaron que el narcotráfico es una problemática binacional y que el flujo ilegal de armas de alto poder desde territorio estadunidense fortalece a los grupos delictivos en México.

-Héctor Figueroa

Webmaster